Camino de Santiago Francisco Singul. Fiesta en la madriguera Juan Pablo Villalobos. Indestructibles Xavier Aldekoa. El libro del tonto John Danen. Sabueso de los Baskerville Arthur Conan Doyle. Estado del malestar Nina Lykke. Babbitt Sinclair Lewis. Libertad SA.
Felipe Barsallo , Sariah Nelly Yauli Velazco. Visualizaciones Visualizaciones totales. Acciones Compartido. La epistemologa empirista concibe las relaciones entre ciencias vecinas, psicologa y sociologa como conflictos de lmites, porque se imagina la divisin del trabajo como divisin real de lo real.
No ser posible construir el objeto de estudio sin abandonar la investigacin de esos objetos preconstruidos,. Un objeto de investigacin, por ms parcial y parcelario que sea, siempre tiene que ser definido y construido en funcin de una problemtica terica que permita someter a un sistemtico examen todos los aspectos de la realidad puestos en relacin por los problemas que le son planteados.
Por eso es importante no perder de vista que lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que slo puede responder si se lo interroga. Bachelard y Piaget ya postularon que el vector epistemolgico va de lo racional a lo real y no a la inversa. En esta reflexin resulta interesente la aproximacin a los "Conceptos bsicos para el estudio de sistemas complejos" de Rolando Garca. La postura epistemolgica obvia de Garca es construccionista.
Afirma que "ningn sistema global est dado en el punto de partida de la investigacin. El sistema no est definido, pero es definible. Una definicin adecuada slo puede surgir en cada caso particular en el transcurso de la propia investigacin" Garca, 46 , esta afirmacin antiempirista niega que las caractersticas del sistema estn dadas y sean accesibles a la experiencia directa de cualquier "observador neutro". Rolando Garca advierte que antiempirista no significa antiemprica. El tipo de ciencia del cual nos ocupamos es emprico.
El empirismo es una teora segn la cual hay observables que: a constituyen el punto de partida de todo conocimiento, b se dan directamente en la percepcin; c son "neutros", es decir, los mismos para todos los individuos y comunes a todas las disciplinas. La crtica a dicha posicin gira en torno a los trminos "observables" y "hechos", que tomadas en sentido literal, las afirmaciones empricas son insostenibles, porque no existe "observables" asequibles a la "experiencia directa", no existe una "lectura directa" de la experiencia, porque sta siempre est cargada de teora.
Como observ Piaget, no hay observables puros; es decir, todo observable supone una previa construccin de relaciones por parte del sujeto. Conocer significa establecer relaciones entre sujeto cognoscente y objeto cognoscible, en una materia prima que provee la experiencia, pero cuya organizacin depende del sujeto.
Lo anterior excluye que el conocimiento de la realidad se genere por observaciones y por generalizaciones inductivas a partir de aqullas.
Esto no significa caer en el apriorismo ni idealismo. Tampoco supone sostener el subjetivismo en ninguna de sus variantes, en tanto se considera el conocimiento como un fenmeno social y, por consiguiente, intersubjetivo. La posicin enunciada conduce a establecer distinciones importantes entre datos, observables y hechos. Los observables son datos de la experiencia elementos de informacin ya interpretados.
Los hechos son relaciones entre observables. De ah resulta que cuando un investigador registra hechos, no es ni puede ser un observador neutro. Sus registros tendrn dos componentes: sern representativos de una "realidad objetiva", pero corresponder a sus propios esquemas interpretativos. Este ltimo componente habr funcionado en tres momentos distintos: a en la bsqueda y seleccin de los datos; b en la interpretacin de esos datos, es decir, en aquellos que registre como observables; c en las relaciones que establezca entre dichos observables, para sealarlos como hechos.
La afirmacin segn la cual no hay observables puros puede reformularse en los siguientes trminos: cuando un investigador se aboca al estudio de un problema, no parte de cero sino que pone en juego un conjunto de teoras o teorizaciones, que constituyen un corpus de conocimiento a partir del cual abordar dicho problema. La identificacin y la seleccin de datos, que proveer el soporte emprico de su estudio, estarn determinadas por dos elementos: a cmo define los objetivos de su investigacin orientados fundamentalmente por el tipo de preguntas a las cuales intenta responder el investigador; b cmo delimita el campo emprico, es decir, aquellos datos de la experiencia que sern privilegiados o puestos prominentemente de relieve por la investigacin, en virtud de su relacin con el paradigma que sustenta el investigador.
Rolando Garca denomina marco epistmico al corpus de conocimiento y dominio emprico a la identificacin y seleccin de datos. Las definiciones que adoptan en el marco epistmico y el dominio emprico se adoptan, explcita o implcitamente, en el punto de partida de la investigacin y determinan en buena medida su derrotero. Esta lgica epistmica ayuda a la identificacin del papel que desempean las teoras con relacin a los observables y los hechos. Su funcin consiste en tornar inteligibles los hechos, organizarlos, jerarquizarlos y explicarlos.
Todo ello implica necesariamente establecer relaciones causales entre ellos. Las relaciones causales aparecen, desde esta perspectiva, como una atribucin a la realidad emprica, de relaciones expresadas desde el punto de vista de necesidad lgica y de coherencia en el seno de la teora.
La falsa neutralidad de las tcnicas Bourdieu y otros han fundamentado que las tcnicas de acopio de informacin no son neutrales.
Cada tcnica tiene implcita una concepcin de la realidad. Durante la construccin de las tcnicas es preciso evitar el etnocentrismo metodolgico, lingstico y tico, que podra llevarnos a introducir categoras ficticias, dictadas por nuestra propia terminologa y nuestros propios criterios axiolgicos, entonces slo crearamos artefactos obscurecedores de la construccin del objeto cientfico.
La ilusin positivista que las tcnicas son neutrales limita la crtica del trabajo sociolgico al examen de sus supuestos ideolgicos y al de sus valores, apartndose por efecto de desplazamiento del examen crtico del conocimiento sociolgico. La entrevista no dirigida rompe la reciprocidad del dilogo e incita a los sujetos a producir un artefacto verbal, esto se agrava si no hay empata de los mapas cognitivos, por lo dems desigualmente artificial segn la distancia entre la relacin con el lenguaje favorecido por su clase social y la relacin artificial con el lenguaje que se exige de ellos.
Las tcnicas de encuestas son tambin tcnicas de sociabilidad socialmente calificadas. La observacin etnogrfica hace notar el carcter ficticio y forzado de la mayor parte de las situaciones sociales creadas por un ejercicio rutinario de la sociologa.
Si no hay registro neutral tampoco hay pregunta neutral. El socilogo que no somete sus propias interrogaciones a cierta dosis de vigilancia epistemolgica, no podra hacer un anlisis verdaderamente neutral de las respuestas que provoca.
Por ejemplo, la concepcin del tiempo y espacio vara entre los campesinos y los urbanitas, entre el creyente del mito y el profano, entre el grafo y el no-grafo. Entonces una interrogacin al respecto no puede ser neutral y tener la misma validez para ambas sociedades. Una pregunta que no sea transparente para el que la hace puede oscurecer el objeto que construye. Hay que evitar el etnocentrismo lingstico y ser posible liberarse de las pre-construcciones del lenguaje ms que estableciendo la dialctica que lleva a construcciones adecuadas por la confrontacin metdica de dos sistemas de preconstrucciones.
Igual vigilancia se debe tener con las conductas y actitudes estudiadas en determinadas coyunturas, las encuestas estn expuestas a captar slo las actitudes u opiniones que no valen ms all de los lmites de esta situacin. Habr que remitirse a la historia para descubrir las constantes s es que existen de reacciones a situaciones nuevas.
Para saber qu se puede hacer con los hechos que produce, hay que saber lo que hace el cuestionario y lo que no puede hacer. Se induce a invertir la relacin que ciertos metodlogos establecen entre el cuestionario, simple inventario de palabras, y la observacin de tipo etnogrfico como inventario sistemtico de actos y objetos culturales: el cuestionario no es nada ms que uno de los instrumentos de la observacin, cuyas ventajas metodolgicas, como por ejemplo la capacidad de recoger datos homogneos igualmente apreciables por un anlisis estadstico, no debe disimular sus lmites epistemolgicos; de manera que no slo no es la tcnica ms econmica para captar las conductas normalizadas, cuyos procesos rigurosamente determinados son altamente previsibles y puede n ser en consecuencia captados en virtud de la observacin o la interrogacin sagaz de algunos informantes, sino que se corre el peligro de desconocer ese aspecto de las conductas, en sus usos ms ritualizados, e incluso, por un efecto de desplazamiento, a desvalorizar el proyecto mismo de su captacin" Bourdieu y otros, No hay una operacin por ms elemental y automtica que sea de tratamiento de la informacin que no implique una eleccin epistemolgica e incluso una teora del objeto.
Del mismo modo, el principio de la neutralidad tica paradjicamente puede incitar al error epistemolgico que aspira prevenir. El investigador que se propone ignorar las diferencias de valores que los sujetos sociales establecen entre obras culturales, realiza una transposicin ilegtima, en tanto incontrolada, del relativismo al cual se ve obligado el etnlogo cuando considera culturas correspondientes a sociedades diferentes.
En consecuencia habr que evitar el etnocentrismo tico. La renuncia pura y simple ante el dato de una prctica que reduce el cuerpo de hiptesis a una serie de anticipaciones fragmentarias y pasivas condena a las manipulaciones ciegas de una tcnica y genera automticamente artefactos,. Olvidar que el hecho construido puede no ser otra cosa que un artefacto, es admitir la posibilidad de aplicar las tcnicas a la realidad del objeto al que se las aplica.
No es sorprendente que los que sostienen que un objeto que no se puede captar ni medir por las tcnicas disponibles no tiene existencia cientfica, se vean llevados, en su prctica, a no considerar como digno de ser conocido ms que lo que puede ser medido, o peor, a conceder slo la existencia cientfica a todo lo que es pasible de ser medido.
Los obstculos epistemolgicos Bachelard ha postulado que "cuando se investigan las condiciones psicolgicas del proceso de la ciencia, se llega muy pronto a la conviccin de que hay que plantear el problema del conocimiento cientfico en trminos de obstculo" Los obstculos epistemolgicos son todos los elementos o procesos extra-cientficos que, interviniendo en el interior de una prctica cientfica, frenan, impiden o desnaturalizan la produccin de conocimientos Castells y de Ipola, El conocimiento cientfico nuevo avanza en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos, superando aquellos que obstaculizan a la espiritualizacin.
En la formacin del espritu cientfico, el primer obstculo es la experiencia bsica, es la experiencia colocada por delante y por encima de la crtica, que, sta s, es necesariamente un elemento integrante del espritu cientfico.
El espritu cientfico debe formarse en contra de la Naturaleza, en contra de lo que es, dentro y fuera de nosotros, impulso y enseanza de la Naturaleza, en contra del entusiasmo natural. El espritu precientfico quiere siempre que el producto natural sea ms rico que el producto artificial. El conocimiento comn es inconsciencia de s. Pero esta inconsciencia puede captar tambin pensamientos cientficos. Hay que reanimar entonces la crtica y poner al conocimiento nuevamente en contacto con las condiciones que le dieron nacimiento, volver sin cesar a este "estado naciente" que es el estado de vigor psquico, al instante mismo en que la respuesta ha surgido del problema.
Para que se pueda hablar verdaderamente de racionalizacin de la experiencia, no es suficiente que se encuentre una razn para un hecho.
La razn es una actividad psicolgica esencialmente poltropa: ella. Una experiencia, para ser verdaderamente racionalizada, debe insertarse en un juego de razones mltiples. En el conocimiento vulgar, los hechos se implican demasiado pronto en razones. Del hecho a la idea, el circuito es demasiado corto.
Para que un hecho sea definido y precisado, es necesario un mnimo de interpretacin. Y si esta interpretacin corresponde a un error fundamental, qu queda del hecho? Un psicoanlisis del conocimiento objetivo debe examinar cuidadosamente todas las seducciones de la facilidad. Es con esta condicin que se llegar a una teora de la abstraccin cientfica verdaderamente sana, verdaderamente dinmica" Bachelard, Por ejemplo hay que tener cuidado de las generalidades inadecuadas, se describe la cada de los cuerpos y se concluye: "todos los cuerpos caen".
Sin embargo, Aristteles ense que los cuerpos livianos, humos y vapores, fuego y llama, encontraban en el empreo su lugar natural, mientras que los graves buscaban naturalmente la tierra. Habra que someter los conceptos primitivos a un proceso de deformacin o deconstruccin y estudiar las condiciones de su aplicacin en el sentido mismo del concepto.
Es en esta ltima necesidad donde reside el carcter dominante del nuevo racionalismo que corresponde a una slida unin entre la experiencia y la razn. El concepto cientfico que corresponde a un fenmeno particular es el agrupamiento de las aproximaciones sucesivas bien ordenadas.
La conceptualizacin cientfica necesita una serie de conceptos en vas de perfeccionamiento para recibir el dinamismo que tenemos en vista, para formar un eje de pensamientos inventivos. Esta conceptualizacin totaliza y actualiza la historia del concepto. Los hbitos puramente verbales son obstculos del pensamiento cientfico. La simple palabra esponja permite expresar los fenmenos ms variados.
Se les reconoce: se cree entonces conocerlos. Sin embargo, en los fenmenos designados por la palabra esponja, el espritu no es la vctima de una potencia sustancial. La funcin de la esponja es de una evidencia tan clara y distinta que ni se siente la necesidad de. Al explicar los fenmenos mediante la palabra esponja, se tendr pues la impresin de caer en un sustancialismo oscuro; tampoco se tendr la impresin de que se est haciendo teoras puesto que aquella funcin es totalmente experimental" Bachelard, Raumur considera el aire como esponja, y mucho ms esponjosa que todos los dems cuerpos o reunin de cuerpos con los que se pueda comparar.
Se comprime, puede ser enrarecido. As esta metfora se aparta de la verdad. Ah hay una apariencia engaosa. No es tan fcil desterrar a las metforas en el exclusivo reino de las expresiones. Quirase o no, las metforas seducen a la razn. Son imgenes particulares y lejanas que insensiblemente se convierten en esquemas generales. Un psicoanlisis del conocimiento objetivo debe pues aplicarse a descolorar, sino a borrar, estas imgenes ingenuas.
En la mentalidad cientfica la analoga desempea su papel despus de la teora. En la mentalidad precientfica lo hace antes. El conocimiento unitario pragmtico es otro obstculo para el conocimiento cientfico. Sin duda, todo autor est animado por el deseo de valorizar el tema que ha elegido. Quiere mostrar, desde su prefacio, que tienen un tema. Pero los actuales procedimientos de valorizacin son ms discretos; estn ntimamente vinculados con el contenido de la obra.
Para el espritu precientfico la unidad es un principio siempre deseado, siempre realizado con poco esfuerzo. No hace falta ms que una mayscula. No se puede concebir que la experiencia se contradiga y tampoco que se separe en compartimientos. Lo que es verdad para lo grande debe ser verdadero para lo pequeo e inversamente. Frente a la menor dualidad se sospecha un error. Esta exigencia de unidad plantea una cantidad de falsos problemas.
Las analogas paraclsicas entre los astros y los metales, entre los metales y las partes del cuerpo, establecen una especie de tringulo universal que une el Cielo, la Tierra y el Hombre, y genera correspondencias ultrabaudelerianas donde las fantasas precientficas se transponen sin fin.
Esta triloga es tan convincente que se llega hasta confiar en ellas para el tratamiento de las enfermedades. Obviamente, tales analogas no favorecen ninguna investigacin cientfica, al contrario, ellas conducen a fugas del pensamiento. El obstculo sustancialista se compone de la reunin de las intuiciones ms alejadas y hasta las ms opuestas.
El espritu precientfico centra sobre un objeto todos los conocimientos en los que ese objeto desempee un papel, sin preocuparse por las jerarquas de los papeles empricos. Une directamente a la sustancia las distintas cualidades, y sean.
Podra, sin embargo, distinguirse un sustancialismo de lo oculto, un sustancialismo de lo ntimo, un sustancialismo de la cualidad evidente. Pero, una vez ms, tales distinciones conducirn a olvidar el carcter vago e infinitamente tolerante de la sustancializacin; conducirn a descuidar ese movimiento epistemolgico que va alternativamente del interior al exterior de las sustancias, prevalindose de la experiencia exterior evidente, pero alojando la crtica en las profundidades de la intimidad.
La idea sustancialista es ilustrada frecuentemente mediante una simple presentacin. Es necesario que algo encierre, que la cualidad profunda sea encerrada. Para el espritu precientfico, la sustancia tiene un interior, o mejor an, la sustancia es un interior. La sustancializacin de una cualidad inmediata, captada en una intuicin directa, da lugar a una explicacin breve, perentoria y carece del rodeo terico que obliga el espritu cientfico a criticar a la sensacin.
En efecto, para el espritu cientfico, todo fenmeno es un momento del pensamiento terico, un estadio en el pensamiento discursivo, un resultado preparado.
La sustancializacin lleva por ejemplo a considerar que los cuerpos livianos se adhieren a un cuerpo electrizado, he ah una imagen inmediata de ciertas atracciones. De esta imagen aislada, que no representa sino un momento del fenmeno total o que debiera ubicarse en una descripcin correcta sin fijar bien su lugar, el espritu precientfico har un medio absoluto de explicacin, y, por tanto, inmediato.
Dicho de otro modo, el fenmeno inmediato ser tomado como el signo de una propiedad sustancial: enseguida toda investigacin cientfica ser detenida, porque la respuesta sustancialista sofoca todas las preguntas, se emprende un mal camino donde los falsos problemas auscultarn experiencias sin valor, cuyo resultado negativo carecer hasta de papel advertidor.
En el espritu precientfico, la necesidad de sustantificar las cualidades es tan grande que cualidades puramente metafricas pueden llegar a ser planteadas como esenciales.
Es as que Borhaave no titubea en atribuir al agua, como cualidad primaria, la suavidad; en contraste, para Pott, no es la suavidad, sino la dureza, la cualidad esencial del agua. Otro sntoma de la seduccin sustancialista es la acumulacin de adjetivos para un mismo sustantivo.
En cambio el progreso del pensamiento consiste en disminuir el nmero de adjetivos que convienen a un sustantivo. Para el pensamiento precientfico, el aguardiente de ginebra tiene 17 propiedades farmacuticas, en cambio la ciencia.
Vale decir que, mediante la sustancia, se tiende a realizar un atributo bien definido. As como los obstculos descritos hasta aqu, la libido, los conocimientos cuantitativos, el mito de la digestin y otros tambin se comportan como causas de estancamiento y hasta de retroceso del conocimiento cientfico, en consecuencia, debemos inducir a que durante el proceso de construccin de conocimientos cientficos se debe aplicar constantemente una buena dosis de vigilancia epistemolgica.
La vigilancia epistemolgica La vigilancia epistemolgica ha sido reflexionada por Bourdieu y otros , cuyos postulados centrales exponemos. El mtodo no puede ser disociado de la prctica. No existe el mtodo por el mtodo. La enseanza de la investigacin requiere, de quienes la conciben y de los que la reciben, una referencia directa y constante a la experiencia en primera persona de la prctica. Se debe inducir una constante vigilancia epistemolgica en la prctica investigativa que permita ubicar el error y los mecanismos que tiendan a superarlo.
La epistemologa se esfuerza por captar la lgica del error para construir la lgica del descubrimiento de la verdad como debate contra el error y como esfuerzo para someter las verdades prximas a la ciencia y los mtodos que utiliza a una rectificacin metdica y permanente. El investigador puede encontrar un instrumento privilegiado de vigilancia epistemolgica en la sociologa del conocimiento, como medio para enriquecer y precisar el conocimiento del error y de las condiciones que lo hacen posible.
Bourdieu y otros reflexionan sobre toda prctica, buena o mala, y de concretar en preceptos prcticos el principio de vigilancia epistemolgica. Luego intenta la definicin de la funcin y las condiciones de aplicacin de los esquemas tericos para la construccin del objeto de estudio.
Los conceptos y los mtodos podrn ser utilizados como instrumentos que se abren a nuevos usos. Sus reflexiones los llevan a proponer que el problema de la filiacin de una investigacin sociolgica a una teora particular acerca de lo social, la de Marx, la de Weber o la de Durkheim por ejemplo, es siempre secundario respecto del problema de la pertenencia de esta investigacin a la ciencia sociolgica: el nico criterio de esta pertenencia reside en la aplicacin de los principios fundamentales de la teora del conocimiento sociolgico que de.
Aunque la mayora de ellos han llegado a confundir su teora particular del sistema social con la teora del conocimiento de lo social que abrazaban, por lo menos implcitamente en su prctica sociolgica, el proyecto epistemolgico puede permitirse esta distincin preliminar para vincular autores cuyas oposiciones doctrinarias ocultan el acuerdo epistemolgico. A la tentacin de transformar los preceptos del mtodo en recetas de cocina cientfica o en objetos de laboratorio, slo puede oponrsele un ejercicio constante de la vigilancia epistemolgica que proscriba la comodidad de una aplicacin automtica de procedimientos probados y seale que toda operacin debe repensarse a s misma y en funcin del caso particular.
Hay necesidad de desarrollar los medios para adquirir una disposicin mental que sea condicin de la invencin y de la prueba.
La mayora de los errores a los que se exponen la prctica sociolgica y la reflexin sobre la misma radica en una representacin falsa de la epistemologa de las ciencias de la naturaleza y de la relacin que mantiene con la epistemologa de las ciencias del hombre.
El dualismo de Dilthey piensa la especificidad del mtodo de las ciencias del hombre oponindole una imagen de las ciencias de la naturaleza originada en la mera preocupacin por diferenciar. El positivismo est preocupado por imitar una imagen de la ciencia natural fabricada segn las necesidades de esta imitacin. Ambos ignoran la filosofa exacta de las ciencias exactas.
El carcter subjetivo de los hechos sociales y su irreductibilidad a los mtodos rigurosos de la ciencia conforma una constante en la historia de las ideas que la crtica del positivismo mecanicista slo reafirma. Durkheim refutaba: "la sociologa naci a la sombra de las ciencias de la naturaleza y en contacto ntimo con ellas [ Es natural que algunos de los primeros socilogos se equivocaran al exagerar este acercamiento hasta el punto de desconocer el origen de las ciencias sociales y la autonoma que deben disfrutar respecto de las otras ciencias que las han precedido.
Pero esta exageracin no debe hacer olvidar toda fecundidad de los orgenes ms importantes del pensamiento cientfico" citado por Bourdieu y otros, Para superar las discusiones acadmicas y las formas acadmicas de superarlas, es necesario someter la prctica cientfica a una reflexin que, a diferencia de la filosofa clsica del conocimiento, se aplique no a la ciencia hecha, sino a la ciencia que se est haciendo.
Tal tarea epistemolgica consiste en descubrir en la prctica cientfica, amenazada por el error, las condiciones en las cuales se puede discernir lo verdadero de lo falso, de un conocimiento menos verdadero a otro ms verdadero, a un saber aproximado o rectificado. El conocer postula Bachelard- debe evolucionar junto con lo conocido. Lo que equivale a afirmar que es intil buscar una lgica anterior y exterior a la historia de la ciencia que se est haciendo.
Para captar los procedimientos de la investigacin es necesario analizar como operan en lugar de encerrarla en la observancia de un declogo de procedimientos que quiz no deban parecer adelantados respecto de la prctica real sino por el hecho de que son definidos por adelantado. La fascinacin por el hecho de que en matemticas evitar el error es cuestin de tcnica, se pretende definir la verdad como el producto de una actividad intelectual que responde a ciertas normas.
La exhortacin insistente por una perfeccin metodolgica puede provocar un desplazamiento de la vigilancia epistemolgica. El ritual de procedimientos es la caricatura del rigor metodolgico y es opuesto a la vigilancia epistemolgica. Bachelard ha establecido que el hecho cientfico se conquista, se construye y se comprueba.
Lo anterior implica rechazar al empirismo que reduce el acto cientfico a una comprobacin y el convencionalismo que slo le opone los prembulos de la construccin. La comunidad sociolgica persiste en olvidar hoy la jerarqua epistemolgica de los actos cientficos que subordina la comprobacin a la construccin y la construccin a la ruptura. Bourdieu comenta sobre los tres grados de la vigilancia de Bachelard: El primero, como espera de lo esperado o aun como atencin a lo inesperado, es una actitud del espritu empirista.
Segundo, supone la explicitacin de los mtodos y la vigilancia metdica indispensable para la aplicacin metdica de los mtodos; en este nivel se implanta el control mutuo del racionalismo y el empirismo mediante el ejercicio de un racionalismo aplicado que es la condicin de la explicitacin de las relaciones adecuadas entre la teora y la experiencia.
Tercero, aparece la interrogacin propiamente epistemolgica, la nica capaz de romper con el "absoluto del mtodo" como sistema de las "censuras de la Razn", y con los falsos absolutos de la cultura tradicional que puede seguir actuando en la vigilancia del segundo grado.
As, la sociologa del conocimiento y de la cultura y la sociologa de la enseanza de las ciencias, es un instrumento casi indispensable de la vigilancia del tercer grado. Es de considerar tambin la propuesta de Ganguilehm ver Bourdieu y otros, con relacin a los siguientes axiomas: a Principio terico del error: La verdad slo tiene pleno sentido al cabo de un debate.
No podra haber aqu una verdad primera. Slo hay errores primeros. Una verdad sobre un fondo de error, tal es la forma del pensamiento cientfico. Este axioma se convierte en norma de confirmacin segn dos frmulas: en toda circunstancia, lo inmediato debe dar lugar a lo construido, y todo dato debe ser reencontrado con un resultado.
Nuestro pensamiento va hacia lo real, no parte de ste. El racionalismo bachelardiano Principales paradigmas metodolgicos contemporneos Usualmente se identifica al racionalismo con la concepcin idealista, porque sostiene que el origen del conocimiento es la razn. Sin embargo, hay matices en esta corriente. Bachelard se aboc a su rescate, para l las generalidades de la filosofa impiden el conocimiento fctico, el conocimiento de los hechos en su particularidad.
Si un filsofo habla de conocimiento, lo quiere directo, inmediato, intuitivo. Si habla de la experiencia, se trata de su propia experiencia, su visin del mundo, describe su visin personal y la filosofa contempornea se convierte en una borrachera de personalidad.
El conocimiento cientfico supera la nebulosidad de la filosofa, porque identifica las particularidades de los objetos. El conocimiento filosfico especulativo. El pensar cientfico est dirigido hacia un objeto; por tanto, es una fuerza que acta y no una sustancia que slo existe. As entendida la ciencia, puede ser verificada.
El realismo y el racionalismo forman parte de la accin cientfica. El quehacer cientfico requiere de una constante renovacin metodolgica. El nuevo espritu cientfico es dinmico y debe tener un mpetu inagotable en el que las herencias, las tradiciones, los esquemas, los mtodos, no se asuman como dogmas, sino que se rehacen, modifican o adecuan, de conformidad particular sobre el objeto investigado Bachelard, El proyecto es el a priori intelectivo para que el cientfico se involucre con el objeto particular de su atencin.
Por tanto, cada proyecto responde a un objeto y de cada objeto se debe hacer una investigacin particular. En cada caso, conceptos, las categoras y los mtodos son instrumentos heursticos. El mtodo es flexible y dinmico e instrumental. Cuando se observa no hay que confiar nada a los hbitos. El mtodo es un cuerpo con su aplicacin. Los mtodos generales, nicos, son contrarios al espritu cientfico. La vigilancia debe ser una norma entre mtodo usado y objeto estudiado. Debe darse una metodologa del mtodo particular; ste sera una metodologa de ruptura con las formas de conocimientos dogmticos y tradicionales.
Bachelard ha influido, entre otros, en Althuser, Bourdieu, Chamborendon y Passeron. As, el obstculo epistemolgico entre las concepciones tradicionales y la razn innovadora, la realizacin de la ruptura, la negacin del empirismo y la aplicacin del racionalismo, son fundamentos bsicos de El oficio del socilogo. El mtodo abstracto, el mtodo como discurso es sometido a crtica. El mtodo no es un catecismo.
El metodlogo tampoco es un sumo sacerdote. Los tericos y metodlogos que se dedican al ejercicio de la teora por la teora misma, o de la metodologa por la metodologa misma, pierden en sus exmenes el objeto de estudio y sus razonamientos son estriles e infructuosos. Hay necesidad de rescatar la investigacin emprica y vincularla con la reflexin tericometodolgica para hacer de la actividad sociolgica una prctica cientfica.
La prctica cientfica es la ciencia que se construye, la ciencia que se hace en el trabajo diario y sometida a la reflexin epistemolgica. La prctica cientfica tiene como finalidad el conocimiento del objeto, el conocer cmo se conoce el objeto y el proceso del conocimiento, es decir, la construccin cientfica.
La esencia de la epistemologa es captar la lgica del error para construir la lgica del descubrimiento de la verdad como debate contra el error y como esfuerzo para someter las verdades prximas a la ciencia y los mtodos que utiliza a una rectificacin metdica y permanente.
El racionalismo crtico popperiano Popper es antimarxista y califica al marxismo como dogmtico y pseudocientfico. Popper critica a los filsofos que se sustraen a la discusin racional: Dios se habla a s mismo, porque no tiene a nadie a quien valga la pena de hablar, pero un filsofo debera saber que no es ms divino que los dems hombres.
El tema es el conocimiento y el cmo se conoce, por tanto, es un problema epistemolgico. Segn Popper "cabe abordar el problema de la epistemologa por dos lados distintos: 1 como el problema del conocimiento del sentido comn u ordinario, y 2 como el del conocimiento cientfico" Gutirrez, Los problemas ms importantes y ms activos han de ser completamente invisibles para el primero.
El proceso del conocimiento es nico, tanto para el conocimiento cientfico como para el ordinario, la diferencia radica en que el primero es una ampliacin del segundo. La labor de la epistemologa popperiana es identificar el conocimiento cientfico. Su centro de estudio es la lgica del conocimiento o los sistemas de enunciados que intentan ser reflejo de la realidad exterior en el sujeto cognoscente. La metodologa de Popper implica tener una posicin crtica para reconocer que los enunciados son teoras, y stas, no dejan de ser meras conjeturas; verificar la solidez de una teora por medio de la contrastacin deductiva y su acercamiento a la verdad mediante la demarcacin y la falsificacin o contrastabilidad.
El procedimiento del conocimiento es el mtodo de ensayo y eliminacin de error. Para Popper, la metodologa ser cientfica si el proceso de conocimiento se desarrolla en la trada: problema-conjetura-refutacin crtica. El conocimiento de la realidad se basa, segn Popper, en cuatro puntos fundamentales: 1 Se acepta la existencia de un mundo real independientemente de las experiencias subjetivas; 2 La existencia de lo real no puede ser demostrada subjetivamente, pero se acepta el realismo como doctrina que afirma la existencia del mundo real no subjetivo; 3 Los conocimientos son intentos de los sujetos por descubrir el mundo real; y 4 Los sujetos nunca podemos estar ciertos de que nuestro conocimiento es verdadero, pero en algunas ocasiones nos podemos dar cuenta que el conocimiento que se tienen de la realidad va aumentando.
El realismo es una evidencia intelectual y sensible en la que se basa el valor de todo el conocimiento. Toda afirmacin sobre las realidades es meramente una proposicin y como tal, el conocimiento no tiene ninguna base infalible ni en los sentidos ni en la razn, por lo tanto, el conocimiento avanza mediante la elaboracin de hiptesis a priori, las cuales deben ser audaces e ingeniosas. La hiptesis ha de estar presente antes que la observacin o percepcin. La cotidianidad nos da el conocimiento innato, con l elaboramos nuestra hiptesis que nos permiten exponer nuestras teoras sobre la realidad.
Si no se puede alcanzar certeza, todo nuestro conocimiento es conjetural. Se supone que la realidad es una forma determinada, pero no hay certeza de ello, por tanto, no hay una teora verdadera. No obstante, algunas teoras son admitidas como enunciados verdaderos, para verificar esa afirmacin se requiere hacer una contrastabilidad por medio de: 1 La comparacin lgica de las conclusiones unas con otras verifica la coherencia interna del sistema ; 2 El estudio de la forma lgica de la teora para determinar su carcter emprico o cientfico ; 3 Comparacin con otras teoras para examinar si la teora es un adelanto cientfico; 4 Contrastarla por medio de la aplicacin emprica.
La induccin no es convincente para Popper. Se debe utilizar una metodologa deductiva. Al rechazar el mtodo de la induccin, priva a la ciencia emprica de lo que parece ser su caracterstica ms importante; esto quiere decir que hace desaparecer las barreras que separan la ciencia de la especulacin metafsica.
La razn para rechazar la lgica inductiva es que no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carcter emprico, no metafsico, de un sistema terico; es decir, que no proporciona un criterio de demarcacin apropiado. El criterio para delinear la demarcacin entre ciencia y pseudociencia metafsica l la encuentra en la falsacin frente a la verificabilidad. Para Popper, la falsacin es el procedimiento inverso para corroborar la solidez de una teora calificada como cientfica.
La corroboracin se hace por medio de la verificabilidad o la comprobacin. Ninguna teora cientfica es sacrosanta. Ninguna teora puede ser tenida por acabada. Las teoras tienen validez histrica que explican los fenmenos de conformidad con el grado de avance de la ciencia vigente. Pero cualquier teora, slo podr mantener su validez, si en vez de verificarse, la sometemos a un riguroso proceso de falsacin.
La ciencia progresa mediante su falsacin. Se dice que una hiptesis est falsada si fueron aceptados los enunciados bsicos que la contradigan. La falsacin es aceptada slo si se propone y corrobora una hiptesis emprica y se la.
Bernal, A. Briones, G. Crespo, A. Caracas, Venezuela. Ruiz, P. Santa Fe, Colombia. Ruiz, R. Sabino, C. Buenos Aires , Argentina: Panamericana. Sampieri, R. Saravia, M. Buenos Aires, Argentina. Tamayo, M. Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias. El objetivo de Monografias. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias. La acciu00f3n educativo-social de la libertad asistida.
Objetivos de la acciu00f3n.
0コメント